Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

Reflexiones sobre el Ulises de Joyce y ciertas críticas

James Joyce Centre, Dublín
 

. No se puede considerar novela en el sentido más tradicional. Al menos no es una novela clásica. Pero ¿lo serían, por ejemplo, las de Proust?

. ¿Una novela tiene que ser lineal? ¿Por qué los géneros tienen que ser encasillados? Aquí se deambula entre el relato, la poesía, el ensayo y, a veces, el teatro. ¿Qué problema hay?

. Suma de experimentos narrativos, que incluyen múltiples voces y puntos de vista. Se entiende que el afán es dar una visión global de un tiempo en una ciudad de forma poliédrica, objetivo que se logra con creces.

. Igualmente, pretensión de un realismo o sinceridad extremo en discurso. La línea mental de cada voz se aleja mucho de la perfección y la premeditación, más parecido a la difusa línea de pensamiento de la mayoría de las personas, si no todas, cada cual con su estilo propio.

. Igualmente, la actividad de los personajes dista mucho de un plan predefinido. La sensación es que no hay un deus ex machina o mente omnisciente que controla todo el devenir de los personajes. Esto el lector lo agradece mucho, pues la previsibilidad mata la verosimilitud de la trama.

. Sobre el placer en la lectura. Mejor distinguir entre placer fácil y placer costoso. Ulises no es placer fácil, pero en su totalidad es muy agradecido. Si se buscara en el arte una suerte de onanismo mental, una recompensa indudable, se evitaría cualquier tipo de choque contra los esquemas culturales preestablecidos y los esquemas culturales y artísticos no cambiarían con las generaciones. En metáfora, para progresar y cuestionar el paradigma presente hay que “sufrir”, al menos algo.

. Para captar lo más interesante y conmovedor del libro no es necesario conocer perfectamente a cada personaje, cada costumbre local, cada rincón de Dublín, cada melodía o referencia cultural, cada cita en latín, pues todo ello tiene sentido en la globalidad de la historia múltiple presentada, es el marco que adquiere su propio significado en conjunción con el resto. Como se ha dicho, una instantánea de un tiempo y un lugar, donde muchos detalles son sólo pequeñas piezas que intencionadamente guardan el grado de ambigüedad y anonimato que corresponde con la distancia hacia las voces principales de la trama.

 https://elpais.com/cultura/2018/03/09/babelia/1520596545_999884.html

 https://elcultural.com/100-anos-de-la-aventura-del-ulises-de-james-joyce


https://youtu.be/X7FobPxu27M

https://youtu.be/pgFo7fI8Uc4

https://youtu.be/lLAUeTk_1eA

https://youtu.be/RbvkVgOmf18

https://youtu.be/MRVjI961DEk

https://youtu.be/mCnA9Af2TTo

https://youtu.be/oPQ_yJ64_VU

https://youtu.be/ILugQCqNI3c

https://youtu.be/q8f2oPx52n8

https://youtu.be/5r3fRKXfPeY

https://youtu.be/U6_nQtmBzFE

https://youtu.be/ZhW0TrzWGmI

https://youtu.be/216lNtI-yeg

https://youtu.be/u5tsQMvyJF8

https://youtu.be/0ASWDttL34U

https://youtu.be/KC7N85-HuCM

https://youtu.be/HtToq6pmRnM

https://youtu.be/Xame1nIhcz4

https://youtu.be/yeDuK2hC4Ec

viernes, 13 de septiembre de 2019

James Joyce: Retrato del artista adolescente y la estética - A portrait of the Artist as a Young Man & Aesthetics



https://es.wikipedia.org/wiki/James_Joyce

https://en.wikipedia.org/wiki/James_Joyce

https://en.wikipedia.org/wiki/A_Portrait_of_the_Artist_as_a_Young_Man

https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_del_artista_adolescente

http://www.sparknotes.com/lit/portraitartist/

http://www.online-literature.com/james_joyce/portrait_artist_young_man/

http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2015/01/james-joyce-retrato-del-artista.html

https://lilianacosta.com/retrato-del-artista-adolescente/

http://www.cilajoyce.com/james-joyce-vida-y-arte/retrato-del-artista-adolescente

https://dublin-james-joyce-centre.myshopify.com/

___

Usted es un artista, ¿no es verdad?, señor Dedalus...
...
La emoción trágica, efectivamente, es una cara que mira en dos direcciones: hacia el terror y hacia la piedad, y ambos son fases de ella. Habrás visto que uso la palabra paraliza. Quiero decir que la emoción trágica es estática. O más bien que la emoción dramática lo es. Los sentimientos excitados por un arte impuro son cinéticos, deseo y repulsión. El deseo nos incita a la posesión, a movernos hacia algo: la repulsión nos incita al abandono, a apartarnos de algo. Las artes que sugieren esos sentimientos, pornográficas o didácticas, no son, por tanto, artes puras. La emoción estética (ahora uso el término general) es por consiguiente estática. El espíritu queda paralizado por encima de todo deseo, de toda repulsión. [concordancia con el suceso pasional que describe de Eugenio Trías]
...
Ritmo es la primera y formal relación estética entre parte y parte de un conjunto estético, o entre el conjunto estético y sus partes o una de sus partes, o entre una parte del conjunto estético y  el conjunto mismo.
...
El hablar de estas cosas y el tratar de comprender su naturaleza y, una vez comprendida, el tratar lentamente, humildemente, constantemente de expresar, de exprimir de nuevo... una imagen de la belleza que hemos llegado a comprender: eso es el arte.
...
Arte... es la adaptación por el hombre de la materia sensible o inteligible para un fin estético.
...
Las más satisfactorias relaciones de lo sensible deben por tanto corresponderse con las fases indispensables de la aprehensión estética. Si podemos encontrar éstas, habremos hallado las cualidades de la belleza universal... Tres cosas son precisas en la belleza: integridad, armonía, luminosidad. ¿Se corresponden estas cualidades con las fases de mi aprehensión?... [tras apreciar la integridad de la cosa aislada y su armonía] Ves entonces que aquella cosa es ella misma y no otra alguna. [el suceso singular, como generador de conocimiento] La luminosidad a que se refiere Santo Tomás es..., la esencia del ser

Retrato del artista adolescente (Trad. Dámaso Alonso) [mis apuntes]
_____

Umberto Eco, quien titula un capítulo de su libro Las poéticas de Joyce "Retrato del tomista adolescente", observa en el discurso estético sobre la autonomía del arte a cargo del protagonista, la astucia de Joyce para el doble mensaje: «Aquí el joven Stephen revela verdaderamente la naturaleza formal de su adhesión a la escolástica, y las fórmulas de Santo Tomás sirven para pasar de contrabando, con gran osadía, una teoría de l'art pour l'art que, con toda evidencia, Stephen asimilaba de fuentes bien distintas». Stephen, en efecto, «enmascara bajo ropajes medievales, con habilidad de casuista, proposiciones como la de Wilde, por la que "all art is perfectly useless"» ("todo arte es perfectamente inútil"). Sobre las célebres epifanías de Stephen: «Nos damos cuenta entonces de que todo el armazón escolástico que Stephen, arteramente, había erigido como soporte de su perspectiva estética no servía sino para sostener una noción romántica de la palabra poética en cuanto revelación y fundamento lírico del mundo y del poeta como único ser capaz de dar una razón a las cosas, un significado a la vida, una forma a la experiencia, una finalidad al mundo. [...] El poeta es la persona que, en un momento de gracia, descubre el alma profunda de las cosas [...]. La epifanía, pues, es una manera de descubrir lo real y al mismo tiempo una manera de definirlo a través del discurso».

de https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_del_artista_adolescente

Stephen explains his aesthetic theory of the ideal stasis or immobility evoked by a work of art, a theory he derives from Aristotle and Aquinas. He also explains the ideals—integrity, consonance, and radiance—that he believes every artistic object must achieve. Stephen's concept of divinity lies in the aesthetic—his God has withdrawn from the world of men, "paring his fingernails" in solitude. Stephen's point is that truly transcendent art must be above the common fray of mankind.

de http://www.sparknotes.com/lit/portraitartist/section9/

Más aún, el genio de Dédalus trasciende el descubrimiento de su condición creadora, pues propone también una concepción general del arte, y las últimas páginas de la novela contienen precisamente su explicación. Joyce afirmaba que “la medida de una obra de arte la da la profundidad vital desde la que emana” y esta es, tal vez, la declaración que condensa la estética de Dédalus, reacia a servir al hogar, la patria o la religión y encaminada, más bien, a la expresión libre y plena de la propia vida.

Más clara es su visión cuando se le escucha decir a Dédalus que quiere estrechar en sus brazos la belleza que todavía no ha venido al mundo, esto es, no entiende el arte al modo de la mímesis aristotélica, sino como una expresión autosuficiente: el arte por el arte. Dédalus considera, además –como Platón- que la verdad y la belleza son afines y que para entender esta última debe comprenderse primero el funcionamiento de la aprehensión estética. Por tal razón, su perspectiva no se atiene a la posición del creador, sino que también ahonda en cuestiones concernientes a la recepción.

Escribió Heidegger en Arte y Poesía que “el modo de la correcta contemplación de la obra se coproduce y se traza pura y exclusivamente por la obra misma” y que “la peculiar realidad de la obra sólo llega a ser fecunda donde la obra se contempla en la verdad que acontece en ella” [9]. Se trata de palabras que coinciden con la proyección que hace Stephen Dédalus del arte, pues él mismo considera que no puede haber verdad en el arte si la obra se pone por fuera de ella, de manera que toda contemplación debe restringirse a lo dado y apelar, no a las condiciones contextuales, sino a su centro.

La cuestión resulta interesante porque Dédalus entiende la contemplación como un acto trágico, estático. La belleza –dice- no despierta únicamente sensaciones físicas, sino que induce –o debería- a lo que él llama una stasis estética, es decir, a la contemplación de la tensión que existe entre los valores, pero no a una decisión definitiva. Así se lo explica Dédalus a su amigo Lynch:

“La emoción trágica, digamos, es una cara que mira en dos direcciones, hacia el terror y hacia la piedad, y ambos son sus fases. Habrás visto que uso la palabra paraliza. Quiero decir que la emoción trágica es estática. O más bien, que la emoción dramática lo es. Los sentimientos excitados por su arte impuro son cinéticos, deseo y repulsión. El deseo nos incita a la posesión, a movernos hacia algo; la repulsión nos incita al abandono, a apartarnos de algo. Las artes que sugieren estos sentimientos, pornográficas o didácticas, no son, por tanto, artes puras. La emoción estética (ahora uso el término general) es por consiguiente estática. El espíritu queda paralizado por encima del deseo y la repulsión” (Pág. 216)

Esta concepción de la contemplación como tragedia encuentra un teórico importante en Hegel. En su Historia de la Filosofía, el autor explica que “un hecho trágico, un acontecimiento trágico, una forma trágica de existir, sólo ocurre cuando se encuentran dos potencias igualmente válidas y no logran una síntesis” [10]; así, lo que Hegel considera la imposibilidad de síntesis equivale en Joyce –y Dédalus- a la parálisis, a estar por encima de las potencias que luchan cuando contemplamos. En otras palabras, Dédalus considera que cuando el artista crea aquello que antes no existía provoca en quien lo descubre una tragedia: la indecisión de no saber a ciencia cierta si debe rechazarlo o desearlo.

Es una especie de vértigo efectuado en el estatismo y, por eso, en los tres movimientos de la contemplación propuestos por Dédalus, está ausente el mero deseo o la repulsión. En primer lugar, es necesario aprehender la obra como una sola cosa, es decir, como un todo delimitado en sí mismo –integritas-; después, debe efectuarse una aprehensión que reconozca la obra en su complejidad, esto es, el hecho de que se trata de un compuesto de partes separables y divisibles –consonantia- y; finalmente, se descubre su esencia, o sea, que es ella misma y no otra –quidditas-. No se encuentra así, en la concepción de Dédalus, una asociación del arte con los usuales marcos de referencia: la sociedad, la época, etcétera.

Para terminar, debe aclararse que contemplación trágica no significa pasividad, la parálisis de la que habla Dédalus tiene un movimiento de tensión permanente, suscitado por la obra y ampliado por la propia vida del receptor, capaz de captar en lo dado la vitalidad que lo produjo.

de http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2015/01/james-joyce-retrato-del-artista.html


https://youtu.be/YnHGC4UKeKc
https://youtu.be/uWe3K00RXuY
https://youtu.be/gLBRO8BxkEs
https://youtu.be/eVP9t6WrGZ8
https://youtu.be/B119vWId9z8
https://youtu.be/8bMGStypFWY
https://youtu.be/gDL4Zf2yEa4
https://youtu.be/NZ5duzln2wI
https://youtu.be/8eRNaLD10mk
https://youtu.be/kIxEbkXrGv8
https://youtu.be/NYg9J3XylaQ
https://youtu.be/lZ4TxsR01nI
https://youtu.be/iuw3OsCD1sc
https://youtu.be/F2e2Vlsll7Y
https://youtu.be/KSE9fiSW36Q
https://youtu.be/EyWd1MzaR00
https://youtu.be/FhL0pooKruE
https://youtu.be/cX7KMXawwco
https://youtu.be/xHh2VwGB1Ko
https://youtu.be/a6kveBoKP0U
https://youtu.be/M6NE2Hg1e_E
https://youtu.be/4IwrHkNUk24
https://youtu.be/Z_XveIxJqfQ
https://youtu.be/1SuHkY2wAQA
https://youtu.be/KybtsYge4yI
https://youtu.be/bQhkCeYk7Wk
https://youtu.be/_gciPM6VfAI
https://youtu.be/jdiXSbAoIZs
https://youtu.be/CiOBNdMrebk
https://youtu.be/AalCeqn5poE

domingo, 8 de septiembre de 2019

Irlanda y la Gran Armada - Spanish Armada & Ireland



Bibliografía:

     Ireland: Graveyard of the Spanish Armada (T.P. Kilfeather. Anvil Books. First published 1967)

     Ireland's Armada Legacy (Laurence Flanagan. Alan Sutton Publishing. First published 1988)

     Las reglas del viento: Cara y cruz de la Armada Española en el siglo XVI (Carlos Canales, Miguel del Rey. Editorial Planeta, 2011)

     La Gran Armada: La mayor flota jamás vista desde la creación del mundo (Geoffrey Parker, Colin Martin. Booket, 2013)



https://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_Armada_in_Ireland