Mostrando entradas con la etiqueta Iberia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iberia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2017

Mestizos españolizados y catalanizados



Se habla de españolizar algo tan genuinamente hispano como Cataluña y se habla también de catalanizar lo que sin lugar a dudas ya lo es, y doy una vuelta a algunos referentes de la cultura catalana, desde Madrid pero con apellido catalán. Me fijo en la lengua. Sería una simplificación enorme pensar que sólo los autores en lengua catalana son los representantes de esta nación, si así se la quiere llamar. Nos olvidaríamos de Juán Boscán (Joan Boscà), Eduardo Mendoza o Manuel Vázquez Montalbán, por citar unos pocos. Hay que recordar que en gran parte de la Corona de Aragón el catalán compartía protagonismo y uso oficial con el castellano. Por otro lado, ¿sería concebible una nación catalana segregada de la Comunidad Valenciana, Baleares o Aragón? Parece que históricamente no tendría mucho sentido y en términos culturales mucho menos, pues la lengua catalana o una de sus ramificaciones floreció en la Corona de Aragón fuera de los contornos de Cataluña. Aquí podemos citar a Ramon Llull, Ausias March, Jordi de Sant Jordi, Jaume Roig, Joan Timoneda o muchos más. Si bien es cierto que durante siglos de pujanza y muchas veces imposición de la lengua castellana en los antiguos dominios de la Corona de Aragón, la lengua catalana o sus ramificaciones menguaron en su uso o producción literaria, la lógica normalización que se ha ido produciendo en Cataluña, Valencia o Baleares tras la Reinaxença literaria y ahora en las escuelas siguiendo los análisis de Pompeu Fabra no debe llevar a la conclusión de identificar únicamente lengua con nación y nación con ideología. Esto sólo ocurre en regímenes dirigidos, autoritarios. La realidad es más compleja y más rica. La pell de brau, la Sefarad de Salvador Espriu expandida y diversificada en tantos rincones del planeta es nuestro ámbito y ahí deben caber necesariamente desde las narraciones de Josep Pla a la poesía de Celso Emilio Ferreiro, de la poesía de Miquel Marti i Pol o Manuel Alegre a la novela de Bernardo Atxaga, de Gabriel Celaya a Antonio Gala, de Fernando Savater a José Saramago, de Gabriel Aresti a Pere Quart, de Vicent Andrés Estellés
a Mario Vargas Llosa, etc. 

Y ahora que las fronteras en nuestra Europa han dejado de serlo y tanto nos une con América, los países eslavos o el Magreb, ¿por qué no buscar más puntos de encuentro entre nosotros? ¿Llegará un momento en que nos sentamos más cercanos a los rusos, los colombianos, los irlandeses, los tunecinos o los croatas que entre nosotros, que compartimos muchos siglos de convivencia? ¿Por qué no construir y enriquecer? Vivo cerca de los lugares donde ocurrió la batalla del Jarama, donde más de diez mil personas murieron en pocos días, bastantes de otros países y muchos defendiendo cada cual los ideales que nos han conducido a lo que hoy somos, en Cataluña, Madrid o Melilla. Por favor, señores políticos, pónganse de acuerdo en la recaudación de impuestos, no nos utilicen y dejen de enfrentar a la gente de la calle asignando colores y símbolos por defecto a unos o a otros. Por favor, déjennos que nos sintamos Mundo y españolicémonos sobre esta tierra hispana tomando lo mejor que hay en nosotros como pueblo y cultura, es decir galleguicémonos, catalanicémonos o murcianicemonos cuando nos enriquezca como personas, pues eso también enriquecerá al conjunto de la nación, ni seamos chauvinistas ni provincianos. Son cosas de otro siglo, ¿no?

https://elpais.com/cultura/2017/10/20/babelia/1508509107_587302.html

https://elpais.com/elpais/2017/10/21/opinion/1508583802_160310.html

martes, 1 de noviembre de 2016

Valeria, ciudad hispanorromana



http://www.patrimoniohistoricoclm.es/yacimiento-de-valeria/

http://www.valeriaromana.es/

www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/yacimiento-visitable-de-valeria-33864/visita/

http://www.granvaleria.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria_(ciudad_romana)

https://en.wikipedia.org/wiki/Valeria,_Spain_(Roman_City)

http://www.spain.info/en/que-quieres/ciudades-pueblos/otros-destinos/valeria.html

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/yacimiento-de-valeria/actualidad/xiv-jornadas-romanas-valeria/

http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-tesorillo-de-valeria-nuevas-aportaciones-0/

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02472707545825610976613/

http://www.spaincenter.org/turismo/cuenca/valeria-yacimiento-arquelogico.htm

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-cuenca/




https://youtu.be/bnTo9GEvlMA
https://youtu.be/olpnx3yarqI
https://youtu.be/PHG_0z5StEk
https://youtu.be/dUaCCUBIOYE
https://youtu.be/sK_ritjQZ3U
https://youtu.be/tRXqxy1YKtA
https://youtu.be/bxC3XEnLTa4
https://youtu.be/6EQNxceV8GE
https://youtu.be/153M12b7Vr8
https://youtu.be/zHHIk3XxxaE


Segóbriga, ciudad hispanorromana





http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/

http://www.segobriga.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/Seg%C3%B3briga

https://en.wikipedia.org/wiki/Segobriga

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/segobriga.shtml

http://www.viajaporlibre.com/blog/segobriga-yacimiento-romano-madrid/

www.diariodelviajero.com/museos/visita-a-segobriga-la-ciudad-romana-del-siglo-i

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/11/27/actualidad/1417093748_893029.html

https://www.ua.es/personal/juan.abascal/almagro_basch.html



https://youtu.be/MX0YmkllUgU
https://youtu.be/q8GNFdkz3LU
https://youtu.be/rrWl9fMAXJA
https://youtu.be/rW3rx4NZ4L0
https://youtu.be/Cb_rORSGk_s
https://youtu.be/Zy9Mn5wlXd0
https://youtu.be/sHr38J7grp0
https://youtu.be/6ZfP-xVSe2I
https://youtu.be/3bzL56QywGU
https://youtu.be/sP8jZt0GAfQ
https://youtu.be/TglNLV324ck
https://youtu.be/PUWcF2L6gd4
https://youtu.be/2SmCZwKjTVk

martes, 6 de octubre de 2015

Sobre el territorio catalán

Para relativizar el valor que se otorga a un determinado periodo de la historia asociado a un determinado territorio y sobre el caso de Cataluña, cabe preguntarse qué entidad política se pretende poner en valor. Las diferencias de interpretación pueden ser múltiples sobre el sujeto de lo que es Cataluña. ¿Cuál debe ser el territorio de referencia y en qué punto de la historia?

En el tiempo Cataluña ha sido:

  • Parte de Hispania Citerior englobando al levante de la Península Ibérica durante la República Romana
  • Parte de la provincia imperial romana Citerior Tarraconensis, junto con la mitad norte y oriental de la Península Ibérica.
  • Parte de una posterior división de la provincia Tarraconensis que abarcaba ampliamente la cuenca del Ebro, de la que se había segregado su parte más occidental.
  • Con los visigodos y la conquista musulmana, parte del conjunto de la península ibérica conocido como Spania o Isbāniyā incluyendo en su primera etapa la mitad sur de la actual Francia.
  • Como Marca Hispánica, dependiente del Imperio Carolingio y luego relativamente independiente grupo de Condados Catalanes, representando la mitad norte de la actual Cataluña.
  • Parte de la Corona de Aragón junto al actual Aragón, e incluyendo en su expansión los territorios añadidos del Reino de Valencia y de Mallorca y temporalmente los de Cerdeña, Nápoles y Sicilia y otras colonias estratégicas en el Mediterráneo.
  • Parte del Reino de Francia durante la Guerra dels Segadors
  • Parte de la Corona Española junto a la Corona de Castilla y dentro de la Corona de Aragón hasta la supresión de ésta con los Decretos de Nueva Planta.
  • Parte del Imperio Napoleónico durante la Guerra del Francés
  • Parte del Reino de España o de la Primera y Segunda Repúblicas Españolas y la dictadura de Franco
Ahora bien, dados todos los cambios habidos en la delimitación de sus fronteras, ¿cuál sería el ámbito territorial representativo del orbe catalán? ¿Debe ser necesariamente el establecido en la Constitución de 1978? ¿No debería ser el orbe predominante el que fuera de la antigua Corona de Aragón? En el sentido histórico sólo ocasionalmente la franja norte de Cataluña ha estado desvinculada del resto del mundo peninsular. Cuando Cataluña se completa en su extensión actual ha estado vinculada o bien a la Corona de Aragón o al resto de territorios ibéricos.

Las naciones son entes en constante cambio y manipulables al servicio de fines políticos:

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/27/babelia/1461768351_595350.html

https://www.publico.pt/culturaipsilon/noticia/portugal-catalunha-e-espanha-ou-o-uso-que-o-nacionalismo-faz-da-historia-1626114