Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

1939 - 1940 VIDA EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN - JOAQUÍN BASSONS

 


Tengo el placer de anunciar el lanzamiento del diario inédito e imprescindible de Joaquín Bassons Viñas, destacado anarcosindicalista de la C.N.T. originario de Cervelló (Barcelona), durante su marcha al exilio en enero de 1939, al final de la guerra civil española, y su estancia durante un año en los campos de concentración franceses, el cual he editado, documentado y ampliado. Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración con los descendientes de Joaquín Bassons en Francia (Vitrolles, Labastide-Rouairoux y Bordeaux).

1939 – 1940 VIDA EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN. RETAZOS HISTÓRICOS

Diario del exilio y confinamiento de un anarcosindicalista

En el libro se muestra la historia en propia voz a través de un diario de la lucha por la supervivencia ante toda la degradación de la condición humana sufrida por Joaquín Bassons, histórico militante de CNT originario de Cervelló (Barcelona) en los campos de refugiados por los que pasó en el sur de Francia, verdaderos campos de concentración de infausto recuerdo establecidos en una nación francesa que se decía defensora de las libertades, y su lucha por volver a encontrarse con su familia, disgregada durante el éxodo, y recuperar la dignidad que les fue robada, mientras los acontecimientos mundiales se encaminaban hacia el desastre de la guerra mundial y la prolongación de la desgracia para los refugiados republicanos españoles, acabando muchos sus días en campos de exterminio nazis, como refleja la correspondencia estudiada de la época, que también se repasa en el libro.

Presentación del libro a través de la red de Instituto Ruso Pushkin:

https://youtu.be/NrmDhbQoXqE

El libro ha sido publicado a través de mecenazgo gestionado por Mecenix con una tirada de 200 ejemplares (Reservados y entregados inicialmente más de 160 y en la actualidad prácticamente agotados). Aún se pueden encontrar en la web de mecenix más detalles del libro:

 http://www.mecenix.com/cm-es/page-vida-en-campos-de-concentracion-58538.html

Estuvo disponible en la librería Alibri, de Barcelona:

https://www.alibri.es/libro/832767/1939-1940-vida-en-campos-de-concentracion-retazos-historicos-diario-del-exilio-y-confinamiento-de-un-anarcosindicalista

, en la propia página de Mecenix y en dos librerías locales:

  • Papereria Llibreria Punt-Llibre, de Cervelló (Barcelona) 
  • Papereria 82, de Vallirana (Barcelona).

El libro ha sido presentado en la Biblioteca Municipal de Cervelló el  22 de octubre, en la Biblioteca Gloria Fuertes de Rivas-Vaciamadrid el 16 de diciembre de 2021 y en la librería "La Libre de Barrio" de Leganés el 10 de febrero de 2022.

El libro ha llegado a profesores de las University of Wisconsin–Madison, Université de Franche-Comté (Besançon), Universitat de València, Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), Université de Haute-Alsace (Mulhouse), Universidad de Granada y Universitat de les Illes Balears, así como al Mémorial du Camp d'Argelès-sur-Mer (P.O.) y al Ateneo Español de México.

Se ha creado una reseña en los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine (27 | 2022, automne 2021. Autor: Gérard Brey, de la Université de Franche-Comté, Besançon):

https://journals.openedition.org/ccec/12297

Tras el acuerdo con el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), el libro ya está presente también en el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales (CCBAE):

http://www.mcu.es/ccbae/es/inicio/inicio.do

En la Biblioteca Nacional de España:

http://catalogo.bne.es/

También en la Biblioteca de Catalunya:

https://explora.bnc.cat/discovery/fulldisplay?docid=alma991017190139006716&context=L&vid=34CSUC_BC:VU1&lang=ca&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Everything&query=any,contains,joaquin%20bassons

En la biblioteca de Filosofía, Geografía e Historia y el Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona (UB):

https://cercabib.ub.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991012602665006708&context=L&vid=34CSUC_UB:VU1&lang=ca&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Everything&query=any,contains,vida%20en%20campos%20de%20concentracion

Y en la Biblioteca Pública Gloria Fuertes de Rivas-Vaciamadrid:

https://gestiona3.madrid.org/biblio_publicas/cgi-bin/abnetopac/O9735/IDf1718518?ACC=101

Con la publicación de este libro estamos honrando y recuperando la memoria de su autor y de todos aquellos españoles republicanos que compartieron sus vivencias en las duras primeras etapas del exilio en el sur de Francia.

Muchas gracias por vuestra atención. Un afectuoso saludo        

Jorge Bassons Baña




domingo, 27 de octubre de 2019

Cataluña no existe

Antigua maleta de los Bassons de Madrid

Cataluña no existe
sin los que se fueron y añoran lo que dejaron
sin los que mezclan ya sus huesos con las piedras
sin los que llegaron y viven como hermanos
sin los que portaron sus nombres a otras tierras
sin los que desde otras sus campos labraron
sin los que prosperaron fuera de ella
sin los que de ella el fruto trabajaron
sin las voces gemelas de Mallorca y Valencia
sin la historia compartida visigoda o Tarraco
sin Napoles, Sicilia, Cerdeña o Atenas
sin el Roselló y Cerdanya, tan cercanos
sin los barcos cargados de habaneras
sin los hombros de Aragón armados
sin la cercanía entre españoles sincera
sin los caminos al resto de España tan francos
sin los que de Francia abrieron las puertas
sin los que de Francia también las cerraron
sin las fronteras que en los mapas están puestas
sin la voluntad de borrar cualquier frontera.
Cataluña, en fin, no existe
si se barre del todo su esencia

sábado, 15 de junio de 2019

Eugenio Trías: Tratado de la pasión


https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Tr%C3%ADas
https://ca.wikipedia.org/wiki/Eugeni_Trias_i_Sagnier
http://www.eugeniotrias.com/
https://www.upf.edu/exposicio-eugenio-trias/
https://www.upf.edu/web/centro-eugenio-trias
http://www.eugeniotrias.com/tratado-de-la-pasion/
http://www.eugeniotrias.com/el-sujeto-pasional-pasion-razon-y-limite-en-eugenio-trias/

http://som-qui-som.blogspot.com/2015/01/eugenio-trias-sagnier.html

La singularidad, el suceso singular, como generadora de conocimiento, el hábito intrascendente de la generalidad, la nuance que despierta la iluminación desde el núcleo inmemorial, acercándonos a lo divino, esa afección por lo diferencial, el destello que genera una historia, el entretejido de relaciones bidireccionales cruzadas atizadas por un referente mediador de mutable identidad pero de compartido sustrato con lo inmemorial y la propia comunidad, dicha estructura triangular, el arte y la música como enlace desde el núcleo subjetivo inmemorial a la producción de relaciones pasionales, medio único de expresión lejos de la observación de las meras formas, catalizador de historias singulares y concretas en la sociedad, el deseo como sueño narcisista imposible, asintóticamente lejano y desconectado de lo objetivo, ensoñación de antiguos hechos pasionales ya extinguidos, la nada que habita en sus cumbres, la pasión que lo redime y lo consuma a través de la descendencia, la vida como superación de la dualidad sujeto-objeto a través de la consumación pasional, la ausencia de vida o potencialidad como la negación de los destellos pasionales, dúo de amor para sostener la comunidad oscilando hacia el duelo a muerte que sostiene la estructura económico-social, caminos que se cruzan al permutarse las identidades y variarse las certidumbres, consumación de la pasión en biyección con la consumación sexual y de la música que integra toda la variedad relacional en el cúmulo de historias, que asume su propia historia pasional sin censuras.

https://youtu.be/5DGrwh9kbG8
https://youtu.be/AUAueu6A1uY
https://youtu.be/u0tn8K8qDaY
https://youtu.be/cMVTCiRlYdc
https://youtu.be/KNrixjw9SvU
https://youtu.be/sTlYD8rJjFU
https://youtu.be/q-2eyZAYk38

jueves, 5 de octubre de 2017

Octubre de 1934 en Mataró: Traslado de la familia Bassons a Madrid

              Lluís Companys

1926: Sebastián Bassons y Encarnación Sánchez, se conocieron y después casaron en Mataró el 24-Julio de 1926, viviendo una temporada en la calle Pujol, donde nació su primera hija Mercedes (1929), y más adelante en la calle Fray Luis de León, donde nacieron Rosa (1932) y Ramón (1933). Al principio trabajaban en fábricas de género de punto (casas Molforts de calcetines y Viuda de Minguell).

1930: Sebastián Bassons y Encarna establecen su propia industria de género de punto ayudados económicamente por su socio Sr. Rodón.

Junio 1931: Huelga de 8 días del ramo del género de punto en las fábricas Minguell e Imbern de Mataró para pedir aumento de salarios.

Enero-Febrero 1932: Conflicto al ramo del género de punto . Demanda de mejoras laborales. Intervienen los Jurados Mixtos.

15 Febrero 1932: Huelga general convocada por la CNT y seguida por la mayor parte de la población.

1933: Comienza a notarse el efecto de la crisis económica europea en Mataró, mediante una falta de demanda de productos de la industria textil.

Mayo 1933: Huelga del ramo textil en Mataró. Convocada por la CNT para la normalización de salarios. 

Enero 1934: En Mataró, tras las elecciones municipales, es elegido alcalde Salvador Cruxent Rovira de ERC, que gobernará con los socialistas y algunos obreros independentes. 

Junio-Septiembre 1934: Conflicto en el ramo textil en las fábricas “Viñas”, “Ramon Domingo” y “Vives”.

4-7 Octubre 1934: La Alianza Obrera de Cataluña (“Aliança Obrera”) declara la huelga general en Cataluña, de tipo social y político, sin el apoyo de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña de la CNT. Movilizaciones de grupos de Estat Català, Nosaltres Sols! y ERC. La Alianza Obrera, que agrupaba todas las fuerzas obreras fuera de la CNT, planteaba la necesidad de proclamar la República Catalana y activar una insurrección social generalizada. Su estrategia fracasó en Barcelona pero resultó exitosa en muchos pueblos y ciudades, tanto urbanos como rurales. En algunos de los principales centros industriales de Cataluña, Mataró, Badalona, Vilanova y la Geltrú, etc, la proclamación de la República Catalana o el Estado Catalán fue acompañada de una confrontación socialmente revolucionaria.

6 Octubre 1934, mañana: Sobre las nueve de la mañana, unos hombres armados, exhibiendo un carnet sindical de la FAI, se presentaron en la casa rectoral de la basílica de Santa María de Mataró diciendo que tenían orden de efectuar un registro. Cortaron el teléfono y obligaron al párroco, sacerdotes y sacristán a pasar a la iglesia. Amontonaron sillas y bancos, echaron líquido inflamable sobre el altar mayor, y a punta de pistola conminaron al Dr. José Samsó Elias, párroco de Santa Mª de Mataró a prenderle fuego, a lo que éste, impasible, se negó. El hijo del campanero pudo huir y pedir auxilio. Al estar custodiadas las puertas por otros pistoleros, los vecinos lograron entrar en la iglesia por el huerto de la rectoría, y con agua del pozo trasportada en cadena de cubos, pudieron impedir la extensión del incendio, que ya había calcinado el altar de las Ánimas. Más adelante, una vez acabadas estas jornadas, en el Juzgado de Mataró se abrió proceso a los detenidos acusados de incendio frustrado de la Basílica de Santa María. Uno de ellos era Liberto Peiró, de las juventudes libertarias, hijo del famoso líder cenetista Juan Peiró, antiguo trabajador del “Forn del Vidre” de Mataró. El Dr. Samsó dijo a los llamados a declarar que él no iba a reconocer a ninguno de los acusados, que ellos hicieran lo que creyeran oportuno. Todos siguieron el parecer del párroco. Así lo declaran el hijo del campanero Sr. Pinart y el Sr. Pére Montserrat i Bascu, a quien el alguacil del Juzgado Sr. Isidro Villegas, le confirmó: “El Sr. Rector no reconoce a ninguno de los acusados”. Los incendiarios fueron absueltos. El párroco Dr. José Samsó Elias fue asesinado el 1 de Septiembre de 1936 en la explanada del cementerio de Mataró por la columna Malatesta, compuesta por milicianos y compañeros de todo el Maresme, antes de emprender camino al frente del bajo Aragón pasando por Barcelona.

6 Octubre 1934, tarde: Poco después de las ocho de la tarde, el presidente del gobierno catalán Lluís Companys proclamaba desde el balcón del Palau de la Generalitat “el Estado Catalán de la República Federal española”. La acción de Companys fue caracterizada tanto por sus coetáneos como con posterioridad con absoluta disparidad: un grave error político, una acción aventurista, un golpe separatista o, incluso, un presagio de lo que sucedería con el inicio de la guerra civil. En Mataró el alzamiento armado de Estat Català y Nosaltres Sols fracasa. 

7 Octubre 1934, mañana: A las seis de la mañana, diez horas mas tarde de la proclamación, Companys comunicaba al general Batet su rendición.​ Esa noche, el consejero de Gobernación Dencàs huyó del Palacio de la Generalidad por las alcantarillas. Sobre las siete de la mañana del 7 de octubre las tropas entraron en el Palacio de la Generalidad y detuvieron a Companys y a su gobierno y a los diputados Josep Tarradellas, Antoni Xirau, Joan Casanellas, Estanislau Ruiz, y al presidente del parlamento Joan Casanovas. Acto seguido detuvieron también en el Ayuntamiento al alcalde Carles Pi i Sunyer y a los concejales de ERC que le seguían. La derrota de octubre significó la suspensión de la autonomía, una represión social y política generalizada, con más de 5.000 encarcelados, la militarización de la vida pública, la clausura de entidades sociales, políticas y culturales, el fin de la catalanización popular y el empeoramiento de las condiciones laborales de una buena parte de la población.

7 Octubre 1934: Mataró se ve sometida a estado de excepción, con limitaciones al tránsito a partir de cierta hora de la tarde y con el ejército haciendo guardia en el ayuntamiento. Se clausuran las sedes de los partidos políticos de izquierdas y los sindicatos. Se prohiben las libertades individuales como la libertad de expresión, de reunión, sindical. etc.

9 Octubre 1934:  El Coronel Comandante Militar destituye a los políticos del gobierno municipal de ERC, los Socialistas y los obreros independientes y en su lugar se constituye una Comisión Gestora con 8 personalidades significativas de la Lliga Regionalista y otros grupos de la derecha de Mataró. Entre octubre de 1934 y febrero de 1936 Mataró va a ser regida por tres alcaldes: Joan Novelles, Josep Mª Fradera i Joan Masriera.

Diciembre 1934: Ante la grave situación política y económica en Cataluña, en particular en Mataró, y contando con que muchos clientes se encontraban en Madrid, con el consejo de su representante comercial en aquella zona, Facundo Urgel, deciden trasladarse a Madrid con maquinaria, enseres y tres niños pequeños, Ramón menos de 2 años, Rosa menos de 3, Mercedes cerca de 6. Sebastián Bassons organizó el desmontaje de maquinaria y traslado por ferrocarril a Madrid. Cuando llegaron a Madrid, dejando las máquinas en los "containers" en la estación de Atocha, buscaron alojamiento en una pensión en la calle de la Montera, y comenzaron a buscar local para la instalación de la industria que al final se instaló en la calle Cañizares nº 10 en el centro de la ciudad.

14 Diciembre 1934: La autonomía catalana fue suspendida indefinidamente por una ley aprobada a propuesta del Gobierno (la CEDA exigía la derogación del Estatuto) y la Generalidad de Cataluña fue sustituida por un Consejo de la Generalidad designado por el Gobierno y con un presidente denominado gobernador general de Cataluña (el primero fue el coronel Francisco Jiménez Arenas, que ejercía como "presidente accidental" de la Generalidad desde el 7 de octubre, y que en enero de 1935 fue sustituido por Manuel Portela Valladares).



http://otro-inventario.blogspot.com.es/2016/12/fabrica-textil-de-sebastian-bassons-en.html

https://ca.wikipedia.org/wiki/Fets_del_sis_d%27octubre

https://es.wikipedia.org/wiki/Proclamaci%C3%B3n_del_Estado_Catal%C3%A1n_en_octubre_de_1934

http://memoriagentgran.cat/wp-content/uploads/2015/07/La_societat_de_Mataro_entre_1930_i_1940.pdf

https://heraldodemadrid.net/2014/10/12/el-octubre-catalan-de-1934-revolucion-catalanista-e-insurreccion-social/

http://www.religionenlibertad.com/mediodia-del-1-de-septiembre-en-el-cementerio-de-mataro-17413.htm

http://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/9834/12650

https://politica.elpais.com/politica/2017/10/07/actualidad/1507388555_215582.html

domingo, 1 de octubre de 2017

Mestizos españolizados y catalanizados



Se habla de españolizar algo tan genuinamente hispano como Cataluña y se habla también de catalanizar lo que sin lugar a dudas ya lo es, y doy una vuelta a algunos referentes de la cultura catalana, desde Madrid pero con apellido catalán. Me fijo en la lengua. Sería una simplificación enorme pensar que sólo los autores en lengua catalana son los representantes de esta nación, si así se la quiere llamar. Nos olvidaríamos de Juán Boscán (Joan Boscà), Eduardo Mendoza o Manuel Vázquez Montalbán, por citar unos pocos. Hay que recordar que en gran parte de la Corona de Aragón el catalán compartía protagonismo y uso oficial con el castellano. Por otro lado, ¿sería concebible una nación catalana segregada de la Comunidad Valenciana, Baleares o Aragón? Parece que históricamente no tendría mucho sentido y en términos culturales mucho menos, pues la lengua catalana o una de sus ramificaciones floreció en la Corona de Aragón fuera de los contornos de Cataluña. Aquí podemos citar a Ramon Llull, Ausias March, Jordi de Sant Jordi, Jaume Roig, Joan Timoneda o muchos más. Si bien es cierto que durante siglos de pujanza y muchas veces imposición de la lengua castellana en los antiguos dominios de la Corona de Aragón, la lengua catalana o sus ramificaciones menguaron en su uso o producción literaria, la lógica normalización que se ha ido produciendo en Cataluña, Valencia o Baleares tras la Reinaxença literaria y ahora en las escuelas siguiendo los análisis de Pompeu Fabra no debe llevar a la conclusión de identificar únicamente lengua con nación y nación con ideología. Esto sólo ocurre en regímenes dirigidos, autoritarios. La realidad es más compleja y más rica. La pell de brau, la Sefarad de Salvador Espriu expandida y diversificada en tantos rincones del planeta es nuestro ámbito y ahí deben caber necesariamente desde las narraciones de Josep Pla a la poesía de Celso Emilio Ferreiro, de la poesía de Miquel Marti i Pol o Manuel Alegre a la novela de Bernardo Atxaga, de Gabriel Celaya a Antonio Gala, de Fernando Savater a José Saramago, de Gabriel Aresti a Pere Quart, de Vicent Andrés Estellés
a Mario Vargas Llosa, etc. 

Y ahora que las fronteras en nuestra Europa han dejado de serlo y tanto nos une con América, los países eslavos o el Magreb, ¿por qué no buscar más puntos de encuentro entre nosotros? ¿Llegará un momento en que nos sentamos más cercanos a los rusos, los colombianos, los irlandeses, los tunecinos o los croatas que entre nosotros, que compartimos muchos siglos de convivencia? ¿Por qué no construir y enriquecer? Vivo cerca de los lugares donde ocurrió la batalla del Jarama, donde más de diez mil personas murieron en pocos días, bastantes de otros países y muchos defendiendo cada cual los ideales que nos han conducido a lo que hoy somos, en Cataluña, Madrid o Melilla. Por favor, señores políticos, pónganse de acuerdo en la recaudación de impuestos, no nos utilicen y dejen de enfrentar a la gente de la calle asignando colores y símbolos por defecto a unos o a otros. Por favor, déjennos que nos sintamos Mundo y españolicémonos sobre esta tierra hispana tomando lo mejor que hay en nosotros como pueblo y cultura, es decir galleguicémonos, catalanicémonos o murcianicemonos cuando nos enriquezca como personas, pues eso también enriquecerá al conjunto de la nación, ni seamos chauvinistas ni provincianos. Son cosas de otro siglo, ¿no?

https://elpais.com/cultura/2017/10/20/babelia/1508509107_587302.html

https://elpais.com/elpais/2017/10/21/opinion/1508583802_160310.html

sábado, 3 de junio de 2017

¿“Viure a Espanya al marge d’Espanya”?

http://cat.elpais.com/cat/2017/06/02/catalunya/1496425549_867124.html


Sobre las reflexiones anteriores se pueden extraer a su vez diversas conclusiones. La primera podría ser que, en efecto, la presión de lo que se llama “el Estado” no es perceptible en el día a día de muchos ciudadanos de Cataluña y sólo ocasionalmente en lo relativo a impuestos, medios de comunicación, etc. Esto es sin duda un síntoma de la normalidad democrática alcanzada en el conjunto del “Estado” pues así decidieron organizarse las distintas entidades del mismo mediante un estado de amplias autonomías donde lo más cercano al ciudadano se decide desde las instituciones más cercanas. Esto no es sólo una peculiaridad de los lugares de Cataluña, sino que se puede sentir en cualquier rincón de Andalucía, Castilla, el País Vasco, Galicia, etc, o incluso en cualquier pueblo de la Comunidad de Madrid. Como es normal, las “secuelas” e impronta del estado son muy perceptibles en Madrid capital, como también lo son mayores en Barcelona capital. Es más, se podrán encontrar más “huellas” del “Estado” en Barcelona que en cualquier pueblo de la Comunidad de Madrid.

Es una confusión recurrente definir la “poca presencia de Estado” con la “poca presencia de España” y no está muy claro, o lo está demasiado, qué se quiere decir con eso. La huella de España es también huella de Cataluña y cualquier visitante de, por ejemplo, Berga puede sentir en cada rincón la “españolidad” del lugar, ya que esto no es un concepto político sino uno cultural y compartido con el resto de la Península Ibérica, mayormente España, que se muestra en cualquiera de sus idiomas pero con un poso y una raíz común que se muestran con fuerza en el día a día de cada persona, en su manera de pensar, en el aspecto de sus pueblos o ciudades, que se muestra no a través de símbolos sino a través de la esencia espiritual del pueblo. Ceñir todo esto a símbolos y pensar que éstos pueden cambiar en algo la esencia de las gentes y los lugares es pretencioso e infantil, como lo son las distintas guerras de banderas que sólo polarizan sentimientos infantiles de frentismo.

Y por eso, volviendo a Berga, creo que uno puede sentir toda la “españolidad” que allí se encierra, que esa “nueva españolidad” también consiste en no ver símbolos del Estado en colegios ni hospitales y plantearse “dónde está el Estado”. Quizá está así bien el “Estado”, en otro nivel, si se dedica a la defensa de lo común en las instituciones europeas y con la fuerza suficiente que da su dimensión tan poco apreciable, por decisión de todos, desde una plaza de Berga.

https://elpais.com/elpais/2017/10/27/opinion/1509095112_649569.html

martes, 6 de octubre de 2015

Sobre el territorio catalán

Para relativizar el valor que se otorga a un determinado periodo de la historia asociado a un determinado territorio y sobre el caso de Cataluña, cabe preguntarse qué entidad política se pretende poner en valor. Las diferencias de interpretación pueden ser múltiples sobre el sujeto de lo que es Cataluña. ¿Cuál debe ser el territorio de referencia y en qué punto de la historia?

En el tiempo Cataluña ha sido:

  • Parte de Hispania Citerior englobando al levante de la Península Ibérica durante la República Romana
  • Parte de la provincia imperial romana Citerior Tarraconensis, junto con la mitad norte y oriental de la Península Ibérica.
  • Parte de una posterior división de la provincia Tarraconensis que abarcaba ampliamente la cuenca del Ebro, de la que se había segregado su parte más occidental.
  • Con los visigodos y la conquista musulmana, parte del conjunto de la península ibérica conocido como Spania o Isbāniyā incluyendo en su primera etapa la mitad sur de la actual Francia.
  • Como Marca Hispánica, dependiente del Imperio Carolingio y luego relativamente independiente grupo de Condados Catalanes, representando la mitad norte de la actual Cataluña.
  • Parte de la Corona de Aragón junto al actual Aragón, e incluyendo en su expansión los territorios añadidos del Reino de Valencia y de Mallorca y temporalmente los de Cerdeña, Nápoles y Sicilia y otras colonias estratégicas en el Mediterráneo.
  • Parte del Reino de Francia durante la Guerra dels Segadors
  • Parte de la Corona Española junto a la Corona de Castilla y dentro de la Corona de Aragón hasta la supresión de ésta con los Decretos de Nueva Planta.
  • Parte del Imperio Napoleónico durante la Guerra del Francés
  • Parte del Reino de España o de la Primera y Segunda Repúblicas Españolas y la dictadura de Franco
Ahora bien, dados todos los cambios habidos en la delimitación de sus fronteras, ¿cuál sería el ámbito territorial representativo del orbe catalán? ¿Debe ser necesariamente el establecido en la Constitución de 1978? ¿No debería ser el orbe predominante el que fuera de la antigua Corona de Aragón? En el sentido histórico sólo ocasionalmente la franja norte de Cataluña ha estado desvinculada del resto del mundo peninsular. Cuando Cataluña se completa en su extensión actual ha estado vinculada o bien a la Corona de Aragón o al resto de territorios ibéricos.

Las naciones son entes en constante cambio y manipulables al servicio de fines políticos:

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/27/babelia/1461768351_595350.html

https://www.publico.pt/culturaipsilon/noticia/portugal-catalunha-e-espanha-ou-o-uso-que-o-nacionalismo-faz-da-historia-1626114