Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2019

James Joyce: Retrato del artista adolescente y la estética - A portrait of the Artist as a Young Man & Aesthetics



https://es.wikipedia.org/wiki/James_Joyce

https://en.wikipedia.org/wiki/James_Joyce

https://en.wikipedia.org/wiki/A_Portrait_of_the_Artist_as_a_Young_Man

https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_del_artista_adolescente

http://www.sparknotes.com/lit/portraitartist/

http://www.online-literature.com/james_joyce/portrait_artist_young_man/

http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2015/01/james-joyce-retrato-del-artista.html

https://lilianacosta.com/retrato-del-artista-adolescente/

http://www.cilajoyce.com/james-joyce-vida-y-arte/retrato-del-artista-adolescente

https://dublin-james-joyce-centre.myshopify.com/

___

Usted es un artista, ¿no es verdad?, señor Dedalus...
...
La emoción trágica, efectivamente, es una cara que mira en dos direcciones: hacia el terror y hacia la piedad, y ambos son fases de ella. Habrás visto que uso la palabra paraliza. Quiero decir que la emoción trágica es estática. O más bien que la emoción dramática lo es. Los sentimientos excitados por un arte impuro son cinéticos, deseo y repulsión. El deseo nos incita a la posesión, a movernos hacia algo: la repulsión nos incita al abandono, a apartarnos de algo. Las artes que sugieren esos sentimientos, pornográficas o didácticas, no son, por tanto, artes puras. La emoción estética (ahora uso el término general) es por consiguiente estática. El espíritu queda paralizado por encima de todo deseo, de toda repulsión. [concordancia con el suceso pasional que describe de Eugenio Trías]
...
Ritmo es la primera y formal relación estética entre parte y parte de un conjunto estético, o entre el conjunto estético y sus partes o una de sus partes, o entre una parte del conjunto estético y  el conjunto mismo.
...
El hablar de estas cosas y el tratar de comprender su naturaleza y, una vez comprendida, el tratar lentamente, humildemente, constantemente de expresar, de exprimir de nuevo... una imagen de la belleza que hemos llegado a comprender: eso es el arte.
...
Arte... es la adaptación por el hombre de la materia sensible o inteligible para un fin estético.
...
Las más satisfactorias relaciones de lo sensible deben por tanto corresponderse con las fases indispensables de la aprehensión estética. Si podemos encontrar éstas, habremos hallado las cualidades de la belleza universal... Tres cosas son precisas en la belleza: integridad, armonía, luminosidad. ¿Se corresponden estas cualidades con las fases de mi aprehensión?... [tras apreciar la integridad de la cosa aislada y su armonía] Ves entonces que aquella cosa es ella misma y no otra alguna. [el suceso singular, como generador de conocimiento] La luminosidad a que se refiere Santo Tomás es..., la esencia del ser

Retrato del artista adolescente (Trad. Dámaso Alonso) [mis apuntes]
_____

Umberto Eco, quien titula un capítulo de su libro Las poéticas de Joyce "Retrato del tomista adolescente", observa en el discurso estético sobre la autonomía del arte a cargo del protagonista, la astucia de Joyce para el doble mensaje: «Aquí el joven Stephen revela verdaderamente la naturaleza formal de su adhesión a la escolástica, y las fórmulas de Santo Tomás sirven para pasar de contrabando, con gran osadía, una teoría de l'art pour l'art que, con toda evidencia, Stephen asimilaba de fuentes bien distintas». Stephen, en efecto, «enmascara bajo ropajes medievales, con habilidad de casuista, proposiciones como la de Wilde, por la que "all art is perfectly useless"» ("todo arte es perfectamente inútil"). Sobre las célebres epifanías de Stephen: «Nos damos cuenta entonces de que todo el armazón escolástico que Stephen, arteramente, había erigido como soporte de su perspectiva estética no servía sino para sostener una noción romántica de la palabra poética en cuanto revelación y fundamento lírico del mundo y del poeta como único ser capaz de dar una razón a las cosas, un significado a la vida, una forma a la experiencia, una finalidad al mundo. [...] El poeta es la persona que, en un momento de gracia, descubre el alma profunda de las cosas [...]. La epifanía, pues, es una manera de descubrir lo real y al mismo tiempo una manera de definirlo a través del discurso».

de https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_del_artista_adolescente

Stephen explains his aesthetic theory of the ideal stasis or immobility evoked by a work of art, a theory he derives from Aristotle and Aquinas. He also explains the ideals—integrity, consonance, and radiance—that he believes every artistic object must achieve. Stephen's concept of divinity lies in the aesthetic—his God has withdrawn from the world of men, "paring his fingernails" in solitude. Stephen's point is that truly transcendent art must be above the common fray of mankind.

de http://www.sparknotes.com/lit/portraitartist/section9/

Más aún, el genio de Dédalus trasciende el descubrimiento de su condición creadora, pues propone también una concepción general del arte, y las últimas páginas de la novela contienen precisamente su explicación. Joyce afirmaba que “la medida de una obra de arte la da la profundidad vital desde la que emana” y esta es, tal vez, la declaración que condensa la estética de Dédalus, reacia a servir al hogar, la patria o la religión y encaminada, más bien, a la expresión libre y plena de la propia vida.

Más clara es su visión cuando se le escucha decir a Dédalus que quiere estrechar en sus brazos la belleza que todavía no ha venido al mundo, esto es, no entiende el arte al modo de la mímesis aristotélica, sino como una expresión autosuficiente: el arte por el arte. Dédalus considera, además –como Platón- que la verdad y la belleza son afines y que para entender esta última debe comprenderse primero el funcionamiento de la aprehensión estética. Por tal razón, su perspectiva no se atiene a la posición del creador, sino que también ahonda en cuestiones concernientes a la recepción.

Escribió Heidegger en Arte y Poesía que “el modo de la correcta contemplación de la obra se coproduce y se traza pura y exclusivamente por la obra misma” y que “la peculiar realidad de la obra sólo llega a ser fecunda donde la obra se contempla en la verdad que acontece en ella” [9]. Se trata de palabras que coinciden con la proyección que hace Stephen Dédalus del arte, pues él mismo considera que no puede haber verdad en el arte si la obra se pone por fuera de ella, de manera que toda contemplación debe restringirse a lo dado y apelar, no a las condiciones contextuales, sino a su centro.

La cuestión resulta interesante porque Dédalus entiende la contemplación como un acto trágico, estático. La belleza –dice- no despierta únicamente sensaciones físicas, sino que induce –o debería- a lo que él llama una stasis estética, es decir, a la contemplación de la tensión que existe entre los valores, pero no a una decisión definitiva. Así se lo explica Dédalus a su amigo Lynch:

“La emoción trágica, digamos, es una cara que mira en dos direcciones, hacia el terror y hacia la piedad, y ambos son sus fases. Habrás visto que uso la palabra paraliza. Quiero decir que la emoción trágica es estática. O más bien, que la emoción dramática lo es. Los sentimientos excitados por su arte impuro son cinéticos, deseo y repulsión. El deseo nos incita a la posesión, a movernos hacia algo; la repulsión nos incita al abandono, a apartarnos de algo. Las artes que sugieren estos sentimientos, pornográficas o didácticas, no son, por tanto, artes puras. La emoción estética (ahora uso el término general) es por consiguiente estática. El espíritu queda paralizado por encima del deseo y la repulsión” (Pág. 216)

Esta concepción de la contemplación como tragedia encuentra un teórico importante en Hegel. En su Historia de la Filosofía, el autor explica que “un hecho trágico, un acontecimiento trágico, una forma trágica de existir, sólo ocurre cuando se encuentran dos potencias igualmente válidas y no logran una síntesis” [10]; así, lo que Hegel considera la imposibilidad de síntesis equivale en Joyce –y Dédalus- a la parálisis, a estar por encima de las potencias que luchan cuando contemplamos. En otras palabras, Dédalus considera que cuando el artista crea aquello que antes no existía provoca en quien lo descubre una tragedia: la indecisión de no saber a ciencia cierta si debe rechazarlo o desearlo.

Es una especie de vértigo efectuado en el estatismo y, por eso, en los tres movimientos de la contemplación propuestos por Dédalus, está ausente el mero deseo o la repulsión. En primer lugar, es necesario aprehender la obra como una sola cosa, es decir, como un todo delimitado en sí mismo –integritas-; después, debe efectuarse una aprehensión que reconozca la obra en su complejidad, esto es, el hecho de que se trata de un compuesto de partes separables y divisibles –consonantia- y; finalmente, se descubre su esencia, o sea, que es ella misma y no otra –quidditas-. No se encuentra así, en la concepción de Dédalus, una asociación del arte con los usuales marcos de referencia: la sociedad, la época, etcétera.

Para terminar, debe aclararse que contemplación trágica no significa pasividad, la parálisis de la que habla Dédalus tiene un movimiento de tensión permanente, suscitado por la obra y ampliado por la propia vida del receptor, capaz de captar en lo dado la vitalidad que lo produjo.

de http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2015/01/james-joyce-retrato-del-artista.html


https://youtu.be/YnHGC4UKeKc
https://youtu.be/uWe3K00RXuY
https://youtu.be/gLBRO8BxkEs
https://youtu.be/eVP9t6WrGZ8
https://youtu.be/B119vWId9z8
https://youtu.be/8bMGStypFWY
https://youtu.be/gDL4Zf2yEa4
https://youtu.be/NZ5duzln2wI
https://youtu.be/8eRNaLD10mk
https://youtu.be/kIxEbkXrGv8
https://youtu.be/NYg9J3XylaQ
https://youtu.be/lZ4TxsR01nI
https://youtu.be/iuw3OsCD1sc
https://youtu.be/F2e2Vlsll7Y
https://youtu.be/KSE9fiSW36Q
https://youtu.be/EyWd1MzaR00
https://youtu.be/FhL0pooKruE
https://youtu.be/cX7KMXawwco
https://youtu.be/xHh2VwGB1Ko
https://youtu.be/a6kveBoKP0U
https://youtu.be/M6NE2Hg1e_E
https://youtu.be/4IwrHkNUk24
https://youtu.be/Z_XveIxJqfQ
https://youtu.be/1SuHkY2wAQA
https://youtu.be/KybtsYge4yI
https://youtu.be/bQhkCeYk7Wk
https://youtu.be/_gciPM6VfAI
https://youtu.be/jdiXSbAoIZs
https://youtu.be/CiOBNdMrebk
https://youtu.be/AalCeqn5poE

sábado, 15 de junio de 2019

Eugenio Trías: Tratado de la pasión


https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Tr%C3%ADas
https://ca.wikipedia.org/wiki/Eugeni_Trias_i_Sagnier
http://www.eugeniotrias.com/
https://www.upf.edu/exposicio-eugenio-trias/
https://www.upf.edu/web/centro-eugenio-trias
http://www.eugeniotrias.com/tratado-de-la-pasion/
http://www.eugeniotrias.com/el-sujeto-pasional-pasion-razon-y-limite-en-eugenio-trias/

http://som-qui-som.blogspot.com/2015/01/eugenio-trias-sagnier.html

La singularidad, el suceso singular, como generadora de conocimiento, el hábito intrascendente de la generalidad, la nuance que despierta la iluminación desde el núcleo inmemorial, acercándonos a lo divino, esa afección por lo diferencial, el destello que genera una historia, el entretejido de relaciones bidireccionales cruzadas atizadas por un referente mediador de mutable identidad pero de compartido sustrato con lo inmemorial y la propia comunidad, dicha estructura triangular, el arte y la música como enlace desde el núcleo subjetivo inmemorial a la producción de relaciones pasionales, medio único de expresión lejos de la observación de las meras formas, catalizador de historias singulares y concretas en la sociedad, el deseo como sueño narcisista imposible, asintóticamente lejano y desconectado de lo objetivo, ensoñación de antiguos hechos pasionales ya extinguidos, la nada que habita en sus cumbres, la pasión que lo redime y lo consuma a través de la descendencia, la vida como superación de la dualidad sujeto-objeto a través de la consumación pasional, la ausencia de vida o potencialidad como la negación de los destellos pasionales, dúo de amor para sostener la comunidad oscilando hacia el duelo a muerte que sostiene la estructura económico-social, caminos que se cruzan al permutarse las identidades y variarse las certidumbres, consumación de la pasión en biyección con la consumación sexual y de la música que integra toda la variedad relacional en el cúmulo de historias, que asume su propia historia pasional sin censuras.

https://youtu.be/5DGrwh9kbG8
https://youtu.be/AUAueu6A1uY
https://youtu.be/u0tn8K8qDaY
https://youtu.be/cMVTCiRlYdc
https://youtu.be/KNrixjw9SvU
https://youtu.be/sTlYD8rJjFU
https://youtu.be/q-2eyZAYk38

domingo, 9 de septiembre de 2018

Friedrich Nietzsche: Música



https://es.wikisource.org/wiki/Autor:Friedrich_Wilhelm_Nietzsche

http://www.openculture.com/2015/06/hear-friedrich-nietzsche-classical-piano-compositions.html

http://www.hoyesarte.com/literatura/ensayo/la-locura-musical-de-nietzsche-en-cinco-piezas_215871/

https://www.gramophone.co.uk/review/nietzsche-piano-music

https://www.brilliantclassics.com/articles/n/nietzsche-complete-piano-music/

https://www.nytimes.com/1984/05/05/arts/piano-works-by-nietzsche.html

http://www.jeroenvanveen.com/cd/styled-56/index.html

https://www.allmusic.com/album/friedrich-nietzsche-complete-solo-piano-works-mw0001877449

http://www.elmundo.es/cultura/2017/09/14/59b9996a468aebf2298b4655.html

https://imslp.org/wiki/Category:Nietzsche,_Friedrich

https://elpais.com/cultura/2018/05/21/actualidad/1526926258_053286.html

https://www.march.es/musica/detalle.aspx?p1=9&p5=100311

https://www.elcultural.com/revista/especial/Nietzsche-y-la-musica-de-su-tiempo/17445

http://www.thenietzschechannel.com/music/music.htm

http://www.critical-theory.com/the-musical-equivalent-of-a-crime-in-the-moral-world-the-music-of-friedrich-nietzsche/

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/nieto.pdf

http://www.f-nietzsche.de/musik_eng.htm

https://www.letraslibres.com/mexico/arte/pensadores-y-melomanos-nietzsche-y-wagner

http://emtempranos.com.ar/publicacion/nietzsche-compositor/


https://youtu.be/uzbZVqqLyhg
https://youtu.be/2afrV4f-9EI
https://youtu.be/wKjb0t8P3Rc
https://youtu.be/va3pujkwSV0
https://youtu.be/_HA5h9RL1WM
https://youtu.be/fcF23HsFpug
https://youtu.be/-EO_XPqiHok
https://youtu.be/RRhSFN4bFCs
https://youtu.be/DIrzJlt_Nyg
https://youtu.be/Hlj7gdcvgcE
https://youtu.be/4eVyQUzvy5c
https://youtu.be/FYBwNcTeY7M
https://youtu.be/75tpBvtkPUM
https://youtu.be/EUH7ylSSp_I
https://youtu.be/r_xIvlUYyPc
https://youtu.be/rUCg2pBa3Rw
https://youtu.be/iEXwKT46h1s
https://youtu.be/16xof2zHjkQ
https://youtu.be/Cean25AgYZM
https://youtu.be/rBO1B3Wf4mk

domingo, 2 de septiembre de 2018

Baltasar Gracián







































https://youtu.be/XL7gcvzxAb8
https://youtu.be/yOo6w6mYlfY
https://youtu.be/Qiu24riYPE4
https://youtu.be/uNjQ-EUzM5g
https://youtu.be/ClyXzmGMdDg
https://youtu.be/JAYGCF9wTio
https://youtu.be/jzZlqXl7NPQ
https://youtu.be/akCEPU7LHQ4
https://youtu.be/8l34nbms0dM
https://youtu.be/u2bdsgE5x6M
https://youtu.be/ZYIypOPbyvI
https://youtu.be/3jLDmActigY
https://youtu.be/IZ_G3VVQxeU
https://youtu.be/5UfOLhx6QkU
https://youtu.be/LaZOigGMKaI
https://youtu.be/Kv99Ud6yFPw
https://youtu.be/0GwgvzFYVAc
https://youtu.be/omd0sIN9AVk
https://youtu.be/G8ZBAiCO9m8
https://youtu.be/WLXiEFo_NSc
https://youtu.be/WlyGbB7moCY
https://youtu.be/bop_0hPUgrg
https://youtu.be/8F4hxuYWjrc
https://youtu.be/n7rv_2VccTA
https://youtu.be/ZYIypOPbyvI
https://youtu.be/AYaC2ZF9cm8
https://youtu.be/jdNa9fxGrqg
https://youtu.be/zTP8FJBMmwQ
https://youtu.be/4UGiydXRqPU
https://youtu.be/4-0thvuiymQ
https://youtu.be/A43umqAN_b0
https://youtu.be/gbGKSO41T3M
https://youtu.be/JqXLpqNzOyo


Michel de Montaigne




https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne

https://fr.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne

https://mondediplo.com/2011/05/16montaigne

http://www.ferratermora.org/ency_filosofo_kp_montaigne.html

http://www.cervantesvirtual.com/obra/ensayos-de-montaigne--0/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne)

http://www.bacdefrancais.net/essais_montaigne.php

https://fr.wikipedia.org/wiki/Essais

http://www.acantilado.es/catalogo/montaigne/

https://es.wikipedia.org/wiki/Montaigne_(libro)

http://www.lecturalia.com/libro/17861/montaigne

http://personal.us.es/jnr/mnt/pensamiento.html

https://elpais.com/diario/2007/09/25/catalunya/1190682446_850215.html

https://elpais.com/diario/2007/12/15/babelia/1197679815_850215.html

http://www.alexrovira.com/soluciones/articulo/michel-de-montaigne

http://www.loyolaandnews.es/fernando-iwasaki-los-ensayos-michael-montaigne/

https://elpais.com/cultura/2015/03/05/babelia/1425568111_943501.html

https://elpais.com/cultura/2019/11/30/actualidad/1575081924_221954.html


https://youtu.be/p_T-1QiKprs
https://youtu.be/-rsx-uZbGnQ
https://youtu.be/vKKuhu0NPrA
https://youtu.be/5NUs56p7w_c
https://youtu.be/WLAtXWaz76o
https://youtu.be/1NAClkhEtAU
https://youtu.be/_Kb2D9SgVo8
https://youtu.be/ntCreJ5MNfg
https://youtu.be/ehWXovYy7BQ
https://youtu.be/7g7qaDuyRzM
https://youtu.be/NDs0X9M6uF0

domingo, 10 de septiembre de 2017

La España vertebrada

Resumen de permanente actualidad basado en "La rebelión de las masas" y "España invertebrada" de José Ortega y Gasset

Una España vertebrada sería aquella que renuncia en cada uno de sus cuerpos al particularismo, principalmente el social, pero también al territorial. Ahora bien este particularismo sólo puede ser superado mediante una renovación de la ética y cultura ciudadanas en base al planteamiento y desarrollo de un deseo común, ambición compartida de cara a un futuro que desborde el ámbito actual de convivencia, para una incorporación dinámica de cada parte al proyecto común.



Aspectos claves:

• Nacionalismo como vuelta al pasado, salvo en la potenciación cultural y social cuando no es excluyente. Una cultura fuerte en cada uno de los cuerpos de una unidad estatal-nacional da fortaleza a las comunes con las que comparte ideales de convivencia, en un ámbito de soberanía superior, un proyecto que los trasciende.
• La unidad estatal-nacional no es precedida nunca por la identidad lingüística, de raza o etnia, o de tradiciones, sino que dichos factores, dicha variedad, la enriquecen y pueden facilitar la integración. La unidad nacional es más fuerte cuando los distintos cuerpos que pasan a integrarla han mostrado una mayor vitalidad cultural y social y han podido florecer por sí mismos. Los particularismos territoriales o voluntad de disgregación de algún cuerpo del estado-nación tendrían su origen tal como se plantean en su propia debilidad que se manifestaría en su falta de proyección vital al conjunto del estado-nación y otros estados-nación del entorno. Esta debilidad vital de los cuerpos que forman el estado-nación de España podría tener su origen en la débil implantación del feudalismo en ella durante la alta Edad Media y su causa a su vez en la debilidad o vitalidad reducida de la consolidación visigoda de la España tardorromana. La unidad estatal-nacional de España impulsada por los Reyes Católicos estaba lastrada por dicha inmadurez, a pesar de poder proyectarse con éxito en base a sus deseos y proyectos comunes que la trascendían en la misma Península Ibérica, el resto de Europa, América, Asia y Oceanía, en bastantes ocasiones junto a Portugal y partes de la actual Italia.
• El particularismo, tanto en el ámbito social como en el territorial, parte de la ilusión de considerar que sólo sus defensores representan a la totalidad, o el resto de la misma les parece despreciable, y pueden por tanto tomar decisiones en su nombre, se arrogan ese derecho.
• Todo particularismo conduce a la acción directa. Esto implica que una parte de la sociedad intenta imponer su voluntad al resto por falta de interés en conocer al resto de la que forma parte. Esa parte de la sociedad se encuentra encapsulada en relación al resto y asumen que ellos encarnan los designios del todo, siendo sólo una parte.
• La acción directa es usada por los que debido a su voluntario aislamiento ya se creen ilusamente victoriosos y evitan la posibilidad de convencer a nadie, y no la usan los que piensan que deben luchar, pues no han ignorado al oponente y sus capacidades.
• Invertebración de España más debida a la "rebelión de las masas" como un caso de particularismo social, dónde estas masas, entendidas como las clases medias mayoritarias, no admiten instancias superiores y pretenden imponer sus criterios al resto de componentes de la sociedad por medio principalmente de la acción directa sobre grupos de referencia como políticos. Parece que la invertebración social podría estar detrás de la invertebración geográfica o nacional, pues las masas no proporcionan alicientes o incentivos para una construcción más elevada del estado nacional. En este sentido "las masas" se refieren principalmente a las clases burguesas que sin una suficiente preparación académica pretenden imponerse como clases dirigentes y gestoras de la sociedad. La invertebración histórica y política como resultado de la social y ésta siendo común a todo el occidente europeo.
• Esta invertebracion social proviene entonces de la incapacidad de las masas para seguir una vida ejemplar. Su "indocilidad" puede arrancar entonces de la falta de un ejemplo a seguir, falta de ejemplaridad en las clases dirigentes, unos gestores del proyecto común que sirvan de modelo y estructuren el proyecto de sociedad. Ese proyecto de sociedad plantearía objetivos en base a un equilibrio entre deberes y derechos. La "indocilidad" de las masas se basa en suponer un espectro de derechos y la subestimación de los deberes que van parejos. Así la sociedad actúa de forma inmadura, como un niño mimado, con pretensiones por encima de lo objetivamente alcanzable en base a lo aportado a dicha sociedad.
• La única solución para corregir ese particularismo social impuesto por las masas es que esas mismas masas descubran por sí mismas las consecuencias desastrosas a que lleva su particularismo social y rehacer los vínculos sociales con otros estratos de la sociedad, en particular aquellos denominados esquemáticamente "aristocráticos", que deben entenderse como "gestores" con la necesaria formación académica adecuada a la responsabilidad gestionada.

http://som-qui-som.blogspot.com.es/2017/09/ortega-y-gasset-y-el-nacionalismo.html

https://otro-inventario.blogspot.com.es/2017/08/jose-ortega-y-gasset.html

Como es evidente en su lectura, mostraba Ortega planteamientos de manera algo radical para que fuera más evidente en un primer análisis la naturaleza del concepto debatido y fortalecer los contrastes.

También es evidente la vigencia de muchos planteamientos recogidos en aquellas dos obras en relación al particularismo territorial en Cataluña, tal como lo fue su apuesta por una unión de los países europeos por encima de sus diferencias y potenciando los valores comunes en el continente.

Con respecto a las secuelas del particularismo excluyente, por mucho que se repita una falsedad no va a ser verdadera, por mucho que se haya manipulado la verdad histórica a través de la educación, no se va a alterar ésta. Por mucho que se ignoren a las personalidades catalanas no adscritas a la ideología impuesta por la Generalitat, éstas seguirán ahí, por mucho que se desvirtúe el mensaje de otros, el tiempo se llevará por delante todas las manipulaciones. Como dijo Ortega en su conferencia del 6 de Diciembre de 1931, pidiendo a los republicanos que no falsificaran la República: “¡No es esto, no es esto! La República es una cosa. El radicalismo es otra. Si no, al tiempo." NO ES AIXO

https://som-qui-som.blogspot.com.es/
https://verne.elpais.com//verne/2017/09/12/articulo/1505204854_587481.html
https://cat.elpais.com/agr/aixo_va_de_democracia_blog_contra_l1o/a/
http://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20150910/54435197531/los-otros.html
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2017-09-11/referendum-cataluna-diada-los-otros-manifiesto_1442051/
http://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/los-otros-catalanes-136583
https://elpais.com/elpais/2017/10/23/opinion/1508760641_669330.html

https://www.publico.pt/2014/02/25/culturaipsilon/noticia/portugal-catalunha-e-espanha-ou-o-uso-que-o-nacionalismo-faz-da-historia-1626114
https://politica.elpais.com/politica/2017/09/24/actualidad/1506244170_596874.html
https://elpais.com/elpais/2017/11/02/opinion/1509652112_797743.html
https://elpais.com/elpais/2017/10/27/opinion/1509093725_032406.html
https://elpais.com/elpais/2017/10/27/opinion/1509095112_649569.html
https://elpais.com/elpais/2017/12/16/opinion/1513429479_330335.html

martes, 29 de agosto de 2017

José Ortega y Gasset




http://www.ortegaygasset.com.ar/

http://www.e-torredebabel.com/OrtegayGasset/ObrasdeOrtega/Obras-Completas-Ortega.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gasset

http://www.elmundo.es/cultura/2016/08/28/57c17842e5fdea7a028b45ca.html

https://es.wikiquote.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gasset

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortega.htm

http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a_invertebrada

https://es.wikipedia.org/wiki/La_rebeli%C3%B3n_de_las_masas

https://es.wikipedia.org/wiki/Rectificaci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica

http://www.ortegaygasset.edu/

http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/revistadeoccidente

https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_de_Occidente

http://www.revistasculturales.com/revistas/97/revista-de-occidente/

https://elpais.com/elpais/2014/06/26/opinion/1403792634_828231.html

http://som-qui-som.blogspot.com.es/2017/09/ortega-y-gasset-y-el-nacionalismo.html

https://otro-inventario.blogspot.com.es/2017/09/la-espana-vertebrada.html


https://youtu.be/puH_ugwizro
https://youtu.be/LSZKitOPgE8
https://youtu.be/5Jd37ztTRgc
https://youtu.be/QqBdSGcdKlI
https://youtu.be/-zGqx_xEaQg
https://youtu.be/NihqwlyHhbY
https://youtu.be/qxLv5uJ7adA
https://youtu.be/Ij-neDzqYcg
https://youtu.be/lkurqHY0Wcs
https://youtu.be/0Rt9xFQ6MXc
https://youtu.be/p6nm2JQzEv4
https://youtu.be/WL5wdhRBMn0
https://youtu.be/OQ_1ZMa5cgI
https://youtu.be/hrqMjbmkUY0
https://youtu.be/MVgT-gwVSLw
https://youtu.be/rEzGogZGvHI
https://youtu.be/u0vUbDVQOXk
https://youtu.be/vNGHwvNPEcg
https://youtu.be/1NLqth-UzXQ
https://youtu.be/ymES9by2dMY
https://youtu.be/gv5ro208dZ0
https://youtu.be/bKRNBApQqvQ
https://youtu.be/CvpujZkbzkQ
https://youtu.be/Fd14GLt8CdY
https://youtu.be/auQVHKuSplk

sábado, 27 de agosto de 2016

Братья Карамазовы (Федор М. Достоевский)

Los hermanos Karamázov (Fiodor M. Dostoievski)



Libro 6, III: De las lecciones y enseñanzas del starets Zosima. e) Algunas consideraciones acerca del monje ruso y su posible significación.

...El mundo dice: "Tienes necesidades; dales, pues, satisfacción, tienes los mismos derechos que las personas más nobles y ricas. No temas darles satisfacción, al contrario, hazlas aún mayores", tal es la doctrina actual en el mundo. En eso ven la libertad. ¿Y qué resulta de este derecho a aumentar las necesidades? Por parte de los ricos, la soledad y el suicidio espiritual; por parte de los pobres, la envidia y el asesinato, pues el derecho de satisfacer las necesidades se lo han dado, mas sin indicarle todavía con qué medios.
Ed. Catedra, trad. Augusto Vidal, 1987